Quiero explicarles cómo funciona una obra, quiénes intervienen en ella y cuál es la función y la responsabilidad de cada uno.
El cuadro que les voy a mostrar a continuación lo hice en Autocad, uno de los programas más versátiles y más utilizados por los arquitectos para hacer planos.
Hay dos formas de trabajar con un arquitecto:
- Administración delegada.
- A todo costo.
Cuando hablamos de Administración Delegada los honorarios son un porcentaje del costo directo de la obra, y generalmente está entre el 5% y el 15%. Estos porcentajes varían según el tamaño y la complejidad, digamos que en promedio se habla de un 10%.
Cuando hablamos de una obra A Todo Costo, es como decir “llave en mano”, el arquitecto maneja un presupuesto global donde están incluidos sus honorarios.
Con el siguiente gráfico quiero ilustrar de manera sencilla cómo es la organización interna en una obra, sin importar si es una obra nueva o una remodelación, o si se trabaja en Administración Delegada o A Todo Costo:
¿Cuál es el punto fuerte de mi trabajo como Arquitecto?
El punto fuerte es que tengo un equipo de muy buenos profesionales, seleccionados a lo largo de los últimos años. Para el Cliente, esto es sinónimo de Tranquilidad.
Bueno, ya vimos que la obra se divide en 2, el Cliente y el Arquitecto. Vamos ahora a detallar la relación y la función que tiene el grupo del Arquitecto.
Pasemos al segundo cuadro. Tenemos al cliente, al proyecto y al Arquitecto.
La primera línea de mi equipo de trabajo se compone de mis asistentes.
Al lado izquierdo tenemos mis asistentes de obra, el Residente, el Maestro de obra, el oficial y los ayudantes. Es muy importante entender las jerarquías en las obras, saber quién manda a quién. El orden es el siguiente, de mayor a menor, empezamos con el Arquitecto, le sigue el residente de obra que es generalmente un arquitecto junior. Sigue el maestro de obra, quien tiene autoridad sobre el oficial y por último los obreros y ayudantes.
A la derecha encontramos mis asistentes administrativos que son: la secretaria, encargada de manejar los documentos, los pedidos de materiales, relación de pagos y contratos, y el contador.
Flechas en ambos sentidos: la idea es que entre mis asistentes y el arquitecto se comparta la información global de la obra, siendo lo más importante que yo esté enterado de todo.
La segunda línea de mi equipo de trabajo son mis aliados, que se dividen por temas en la construcción. Vamos a hacer una rápida enumeración de ellos y les contaré qué hace cada uno.
- Obra Civiles: Demoliciones, cimentación, concreto, mampostería general y acabados
- Carpintería: puertas, closets, repisas, bibliotecas, muebles de cocina
- Vidrio: divisiones de baños, espejos, ventanería general, marquesinas, claraboyas
- Mármol: mesones de cocina y baños, pisos
- Electricidad: cableado, iluminación, datos, automatización, sonido, alarmas, TV y equipos y aparatos
- Plomería: redes agua fría y caliente, calentadores, red de gas, red de desagües y alcantarillado, climatización y aparatos sanitarios
- Drywall: muros y cielos rasos en paneles de yeso
- Pintura: resanes, acabados y pintura general de muros y cielos rasos, o exteriores
- Estructura Metal: estructuras portantes, refuerzos estructurales, ornamentación
- Pilotes: reforzamiento de suelos y cimentación profunda
- Transportes: compras y transporte de materiales unitarios y sencillos
- Volqueta: suministro de arena, grava, recebo y retiro de escombros con paleros
- Ferretería: Homecenter o ferretería asociada según el sector de la obra
- Proveedores: materiales en gran cantidad, cemento, hierro, equipos de obra
- Mampostería: muros en bloque, ladrillo, pañetes, filos
- Enchapes: acabados de pisos y paredes en cerámica, porcelanato, piedra
- Ornamentación: escaleras, barandas, marquesinas, forja
- Acero Inoxidable: mesones de cocina, divisiones de baños, estanterías
- Impermeabilización: mantos, recubrimientos, pintura de placas
- Aseo: Limpieza de final de obra
Como se pueden dar cuenta, son 20 capítulos aproximadamente relacionados con las obras de construcción .
Ahora, ¿quién debe dar las órdenes y las instrucciones en una obra? Lo normal es que sea:
Cliente -> Arquitecto Arquitecto -> Contratistas o
Cliente -> Arquitecto Arquitecto -> Asistente de obra Asistente de obra -> Contratistas
En ningún caso el Asistente Administrativo debe dar instrucciones a los Contratistas, salvo si son de carácter contable, temas relacionados con las facturas, las cuentas de cobro y los pagos.
Otra cosa que siempre recomiendo es que el Cliente nunca dé órdenes a los asistentes de obra sin consultar al Arquitecto, y mucho menos dar órdenes directas a los contratistas, por dos razones:
- Puede que el Cliente afecte la obra sin darse cuenta dando una orden contraproducente o que genere costos suplementarios o daños anexos. Por ejemplo, durante la remodelación de un apartamento, la clienta le pidió directamente al carpintero que le instalara una repisa sobre el sanitario. Resultado: perforación de un tubo de suministro de agua fría. Debimos romper la pared, cambiar el tubo dañado, resanar y volver a enchapar, todo por haber dado una orden directa sin consultarme, episodio que incrementó el presupuesto en mano de obra y materiales.
- Si el contratista ejecuta un trabajo siguiendo órdenes directas del cliente, pueden surgir dos problemas: que no vaya de acuerdo al diseño planteado o que genere un costo adicional que al final el cliente no va a entender. Por ejemplo, desplazar una toma corriente o un interruptor puede generar sobrecostos en mano de obra para alargar las regatas de la pared o el piso y en metros lineales de cableado.
Lo correcto es que el Cliente hable directamente con el Arquitecto para que éste pueda analizar cada situación y tomar la mejor decisión, sin que afecte la obra y el presupuesto, o advirtiéndole las consecuencias de tal modificación. Es muy importante que todos los detalles y el alcance de cada contratista estén plasmados sobre los planos de ejecución de obra, y firmados por todos.
Es normal que durante la obra surjan cambios y adaptaciones, que el cliente o el arquitecto cambien de opinión sobre algo, y lo correcto es ajustar los planos, avisar a los interesados, y dejarlo registrado en la bitácora de la obra. No existe ninguna obra que NO sufra cambios, ninguna, y es completamente viable realizarlos si se lleva una buena metodología y organización.
Espero que les haya quedado un poco más claro el tema de la organización en una obra.